lunes, 18 de abril de 2011
miércoles, 14 de abril de 2010
Love is in the air?

Existe en nuestra facultad un fenómeno curioso que es el hablar de todo tipo de cosas menos de aquéllas relacionadas con la economía, como parecería lógico.
Hace poco me repetían aquello de “te pega tan poco estudiar económicas…”.
Si me paro a pensarlo detenidamente tampoco me extraña, puesto que la gran mayoría cree que es una carrera que se basa en estudiar “el dinero y su circulación”. Nada más lejos de la realidad, de hecho hasta tercero casi ni se menciona al mismo.
Por no hablar de la contabilidad, de la que, por lo menos en mi caso, no tengo ni zorra…ni pienso tenerla mientras no sea necesario, claro.
Sin embargo sí se estudian todo tipo de interacciones entre agentes económicos. Pero a parte de esto, se acentúa mucho (sobre todo en la especialidad de Análisis) tratar otro tipo de interacciones entre personas y cosas.
De hecho en la mayoría de las asignaturas de especialidad tratan diversos temas relacionados con la física, la química, la psicología, la biología, etc.
Un caso que me ha llamado la atención es el de un profesor que da teoría de juegos a dos compañeras mías de clase. Resulta que ha hecho un estudio en el que se intenta modelizar las relaciones sentimentales para poder concretar un equilibrio que garantice la durabilidad de la relación, en particular. y la felicidad, consecuente de esa satisfacción sentimental, en general.
Para ello hace uso de la segunda ley de termodinámica aplicada al caso del comportamiento emocional de una pareja y al control óptimo.
La segunda ley de termodinámica se resumiría como "La cantidad de entropía de cualquier sistema aislado termodinámicamente tiende a incrementarse con el tiempo".
En este caso se sustituiría “entropía” por “esfuerzo” destinado a mantener la relación sentimental en el tiempo.
La otra variable que se utiliza es el “sentimiento” o “emoción” que mide ordinalmente los niveles de “enamoramiento”, así como las comparaciones entre los componentes de la pareja.
Ambas variables se consideran a partir de unos niveles mínimos. Como se explica en el informe lo que se comprueba es que la dinámica de las relaciones amorosas es inestable, lo cual significa que a perturbaciones reiteradas de los niveles de esfuerzos de la trayectoria de equilibrio, la pareja iría alejándose del estado estacionario que garantizaría la duración de la pareja.
Explica también que los niveles de esfuerzo deben ser más o menos parecidos entre los “tortolitos” para que no se desestabilice el equilibrio, cosa que parece lógica.
En fin, que a quien le interese que lea ESTE INFORME puesto que es bastante ameno y, por lo menos a mí, me
hace mucha gracia.
Es evidente que matemATIZAR los comportamientos humanos siempre se pondrá en entredicho, en parte con razón puesto que ya se sabe que más impredecibles que las personas no hay nada. De todas formas me parece un estudio muy riguroso e interesante.
Que lo disfrutéis…. ¡y viva el folklore!
martes, 2 de marzo de 2010
Nostalgias de la tierra, de la mar y del colegio
As sete mulheres do Minho
As sete mulheres do Minho
Mulheres de grande valor
Mulheres de grande valor
Armadas de fuso e roca
Armadas de fuso e roca
Correram com o regador
Correram com o regador
Essa mulher lá do Minho
Essa mulher lá do Minho
Que da foice fez espada
Que da foice fez espada
Há-de ter na lusa História
Há-de ter na lusa História
Uma página doirada
Uma página doirada
Viva a Maria da Fonte
Viva a Maria da Fonte
Com as pistolas na mão
Com as pistolas na mão
Para matar os cabrais
Para matar os cabrais
Que são falsos à nação
Que são falsos à nação
viernes, 5 de febrero de 2010
Somos Aguas

Uno es el tío J. Glaggams y su Keynessianismo loco que está en la llama y otra es Sandra, nieta de oleirenses, y sus frikadas. Los gatos de Madrid son realmente escasos (y no me refiero al equipo de rugby).
Ya está el thetuno de M. A. en esta sección con su Minarete del infierno, pero me veo en la obligación de ampliarlo dado que el mundo de los blogs está repleto de cuasi-monologuistas (como una servidora que, a pesar de crearlo para que fuese de uso colectivo, esto se ha convertido en "monologosinfumablesqueelmundonosemerece@blogspot.com").
A ver cómo se da el blog colegial que prensa ha creado gracias a aquello de obligar a las nuevas, que, a fin de cuentas, es lo único que da resultado.

Hablando del blog del cole, estas Navidades sudé la gota gorda cuando a mi madre, nunca sabré por qué razón, le dio por poner mi nombre en google y salió el link de la entrada "Demanda del Gintonic" (que tb colgué en Fanguinarias) en la que, mayormente, expresaba que mi vida carecía de sentido y que lo único que me alegraba era un buen copazo, vamos... ese era el concepto, deprimente a la par que enfermizo.
Nunca he creído en Dios pero ese día me replantee la existencia de fuerzas divinas y sobrenaturales que hicieron que mi progenitora no encontrase la entrada tal cual y, a consecuencia, cerrase la ventana del Firefox. Creo que fue ahí cuando, realmente, caí en que me había convertido en un despojo social desorientado. Es duro darse cuenta de esa manera.
martes, 5 de enero de 2010
MUD TUB: Los ordenadores pueden ser fangosos
Echaron este domingo pasado un interesante documental en La2 sobre el “Nerd Art”, o lo que aquí podríamos llamar “Arte friki”.
Es curioso realmente comprobar como van evolucionando las formas de expresión artística con el paso del tiempo y el desarrollo tecnológico.
En este documental se muestran diferentes proyectos creados por unos cuantos frikazos que, a sabiendas de la subjetividad del arte, pueden parecernos una paranoia infumable o, por el contrario, un acierto de lo más sorprendente y gratificante. Éste es el caso, en mi opinión, de la folklórica maquinita de nombre “Mud Tub” que presenta el artista y programador Tom Gerdhart como amalgama del mundo físico (sórdido-pastoso) con el virtual. Nunca el fango estuvo tan sobrevalorado.
Así vemos como uno puede “mancharse las manos”, reavivando viejas costumbres de los años más mozos, de paso que disfruta de entretenimientos virtuales tan míticos como puede ser una partida al Tetris. Un divertimento retroactivo a la par que actual. El sueño de todo nostálgico.
Y teniendo en cuenta el comportamiento de la mayoría de los niños de hoy día (que no salen de casa porque prefieren la play) me parece más que cojonundo que si ellos no van al fango el fango vaya a ellos. Un niño debe jugar manchándose, retozándose en el barro, disfrutando de la naturaleza y comportándose de una manera más humana y natural. Claro está que eso en una ciudad es algo complicado, pero así es la vida.
De hecho, ahora me estoy dando cuenta de la suerte que he tenido de no haber crecido en una ciudad.
Cómo disfrutábamos de pequeños tirándonos desde el muro a los montones que se formaban con la manzana ya prensada. Qué bien lo pasábamos por las cuestas a toda velocidad en unos carros construidos por nosotros, saltando desde los árboles al río con ayuda de lianas, construyendo casotas por el monte, entrando en casas abandonadas, etc.
Realmente no concibo una infancia distinta a aquélla.
"it's posible, computers can be squishy"
sábado, 26 de diciembre de 2009
Alex y Timia

(Dra. Melfi) -¿Sabe por qué un tiburón nunca se para?
(T. Soprano) -Tienen que moverse para no morir…no pueden respirar o algo.
(Dra. Melfi) -Existe un estado psicológico conocido como Alexitimia, común en ciertas personalidades. El individuo ansía siempre una acción constante. Lo que le permite evitar reconocer las aborrecibles cosas que hace.
(T. Soprano) -¿Aborrecibles? ¿Qué "ciertas personalidades"?
(Dra. Melfi) -Personalidades antisociales.
(T. Soprano) -Mi futuro cuñado. Atropelló a un tipo sin razón. Está paralítico. Tiene que mear en un tubo. ¿Qué pasa...cuando a esas “personalidades antisociales” no están trastornadas por…la mierda horrible que hacen?
(Dra. Melfi) -Acaban pensado en su conducta. En cómo lo que hacen afecta a otras personas. En los sentimientos de vacío y aborrecimiento hacia si mismos, que les obsesionan desde la infancia. Y se estrellan.
(LOS SOPRANO)
"El silencio es la virtud de los locos" (Francis Bacon)
lunes, 21 de diciembre de 2009
Puente de los franceses

"El secreto del alma de las mujeres consiste en carecer de ella en absoluto." (Enrique Jardiel Poncela)
"Dios hizo las mujeres bellas. El diablo las hizo sagaces." (Leonid S. Sukhorukov)
"Hay un principio bueno, que ha creado el orden, la luz y el hombre, y un principio malo, que ha creado el caos, las tinieblas y la mujer." (Pitágoras)
"La hembra es hembra en virtud de cierta falta de cualidades." (Aristóteles)
"La mujer es, reconozcámoslo, un animal inepto y estúpido aunque agradable y gracioso." (Erasmo de Rotterdam)
"La mujer, está donde le corresponde. Millones de años de evolución no se han equivocado, pues la naturaleza tiene la capacidad de corregir sus propios defectos". (Albert Einstein)
"La vida de toda mujer, a pesar de lo que ella diga, no es más que un continuo deseo de encontrar a quien someterse." (Fiódor Dostoievski)
"Por muchas razones no es bueno que la mujer estudie y sepa tanto." (Molière)
(Ortega y Gasset, 1961: 167-8).
Cuando una lee citas como éstas cae en la incredulidad ante tanto reproche hacia nuestro género. Me paro a pensar si realmente estas frases fueron dichas, o escritas, a raíz de impulsos vengativos motivados por la inquina, el rencor, resentimiento…el despecho sentimental general, o, por el contrario, sí se deben a un convicción objetiva de que las mujeres somos “menores” en lo que al intelecto y raciocinio se refiere.

Ciertamente, duele ver como grandes filósofos y científicos como los señalados arriba (Aristóteles, Ortega y Gasset, Pitágoras, Einstein, etc.) tenían esa percepción de nosotras.
No cabe duda que fisiológicamente somos distintos hombres y mujeres, pero ¿es lícito señalar, tajantemente, que en lo mental somos inferiores cuando es sabido que es aún un campo del estudio científico poco desarrollado?
Recuerdo que hace un tiempo en un programa de Redes Punset entrevistaba a una científica inglesa que estudiaba la inteligencia de los sexos utilizando la distribución probabilística. Señalaba que la campana de Gauss en el caso masculino era más apuntada, lo cual significa en términos estadísticos que la distribución es leptocúrtica (alta concentración de frecuencias alrededor de la media), mientras que en el caso de las mujeres esta distribución mostraba una campana más achatada.
Esto significa que hay más genios hombres que mujeres, pero también hay más negados, cafres
y degenerados hombres que mujeres. La distribución en las mujeres es más homogénea. En general no hay muchas “cerebritos” pero la media es, relativamente, aceptable.
.jpg)
Según esto me planteo si el motivo del resentimiento señalado anteriormente es que esos genios “de todos los tiempos” se toparon (fatídicamente) con una carencia de “genios” mujeres y ante tal frustración por incompatibilidad intelectual con el otro sexo les llevó a una generalización equívoca.
Una, supongo que por orgullo, intenta buscar respuestas a esta evidencia histórica de discriminación por parte de la élite intelectual hacia las mujeres.
Pero la cuestión es que existen preguntas que hacerse que son de vital importancia para entender los comportamientos de la mujer habidos durante siglos.
¿Hasta qué punto puede influir el entorno social en el que se desenvuelve la mujer para su posterior comportamiento socio-cultural?
¿Cuánto puede influir el estar educada en el seno de una familia machista que no permite la posibilidad de emancipación a lo largo de la vida de una mujer?
Y otra cuestión importante: ¿Hasta qué punto puede llegar a influir el desarrollo general de la historia y de la evolución social en la mentalidad de la mujer actual?
.jpg)
Yo sigo creyendo que en lo cultural (a pesar de los importantísimos avances en el acceso a la educación) hay grandes diferencias entre mujeres y hombres. Diferencias, a su vez, no muy importantes pero sí están presentes. Aún se puede observar hoy en día en ambientes universitarios femeninos (como puede ser un Colegio Mayor) la continua polarización de los intereses hacia la actividad masculina. Y con “intereses hacia la actividad masculina” me refiero al intento continuo (enfermizo y desquiciante en algunos casos) de agradar al sexo opuesto a base de la decoración externa y del pavoneo típico de los años de adolescencia. Una estudiante universitaria a día de hoy puede considerar como actividad favorita la de “ir de compras”. Esto refleja un tipo de mentalidad heredada en el subconsciente social a lo largo de un siglo y que, a su vez, influido por una dictadura (en el caso español) de más de 30 años de duración.
Me pregunto en estos momentos qué hubiese sido de nosotras si en el 36 no hubiese estallado una guerra y, por consiguiente, jamás hubiesen existido los años de postguerra. ¿Cómo es posible que a principios de este siglo pasado existiese en la Residencia de Señoritas (lo que fue los cimientos de nuestro CMU Santa Teresa de Jesús) una agrupación de mujeres con unos intereses mucho más dignos y congruentes con el nivel cultural que los existentes hoy día?
Hablaba esta noche pasada en CNN plus el gran Jose Antonio Marina de su nuevo libro “La conspiración de las lectoras” (ya tengo carta para los reyes) que es un ensayo a cerca del Lyceum Club Femenino. Éste era una asociación femenina madrileña presidida por María de Maeztu (la que a su vez también dirigía la Residencia de Señoritas) que existió entre los años 1926 y 1936.
A este club pertenecían mujeres como Victoria Kent, Clara Campoamor, Hildegart, María Lejárraga, Carmen Baroja, Zenobia Camprubí, Elena Fortún, Concha Méndez, Mª Teresa León, Maruja Mallo, Ernestina de Champourcin, etc.
Todos los logros conseguidos por estas señoras (véase el sufragio femenino en España gracias a Campoamor) fueron “fusilados” con el comienzo de la guerra civil.
Si ese movimiento cultural femenino no hubiese sido interrumpido en el 1936 ¿qué hubiese sido de nosotras?, ¿Cómo seríamos las actuales mujeres españolas?
Siempre me quedará la duda.
Este año tengo la “suerte” de poder participar en la restauración del fondo antiguo de la Residencia de Señoritas. Y, a pesar de las arañas, cucarachas o pulgas que habitan en los libros más estropeados por las humedades y a pesar del polvo que se te mete en los ojos y en la nariz, me produce una satisfacción enorme el constatar la importancia de la labor que representa la habilitación de este fondo para las universitarias españolas (ya no digo sólo para las futuras colegialas del Teresa).
Es impresionante trabajar con cientos de libros de muy diferentes épocas y ver la evolución de su temática. Muchos de ellos están firmados en las ferias del libro anteriores al 36 y muchos son incluso de principios del XIX. Otros tantos se encuentran relacionados con temáticas religiosas y de apología de la política fascista, además de los “manuales” para el comportamiento dela mujer española ideal.
Espero que en cuestión de años, o de lustros, la mentalidad femenina cambie un poco. Y ese cambio no debe ser superficial, pues si queremos que no nos tomen el pelo lo primero tenemos que hacer es tomarnos, nosotras, la vida en serio y dejarnos de mariconadas. Está claro que a principios del XX la motivación era mucho mayor por la situación de presión social que padecía la mujer. La ira que esto provocaba podía alimentar el ansia de progreso de cientos de mujeres.
Hoy día esta situación es distinta. Aunque haya grandes discriminaciones en ciertas áreas, como la laboral, el asunto está más relajado.
Después aparecen legislaciones que más que ayudar estorban; “miembras” del Estado intentando implantar la DISCRIMINACIÓN POSITIVA para conseguir una IGUALDAD DE GÉNERO…¡cómo para permitir que traigan a la “miembra” a dar conferencias al mayor! Prefiero
que venga Jose Antonio Marina, que aunque tenga rabo tiene muchísima más idea del gran esfuerzo que hicieron esas mujeres de principios del XX que lucharon contra la discriminación sin caer en la autodiscriminación.
Lo que éstas pretendían era, precisamente, conseguir introducirse en la vida pública, tanto en el ámbito cultural como el social.
Lo que parece que se busca hoy es todo lo contrario, excluirse para autoconvencerse de que somos maravillosas. Así nos va.
"Habéis traicionado la memoria de vuestros antepasados, he ahí la dura verdad que atormentará para siempre vuestra conciencia, altar de la patria, vosotros decidisteis destruirlo, que la vergÜenza caiga pues sobre vosotros". (José Saramago, "Ensayo sobre lucidez")
domingo, 20 de diciembre de 2009
Si no tienes logo...falta poco
